jueves, 27 de agosto de 2015






wititi
Danza arequipeña de  proveniente  de taypa  lugar de origen de esta danza de la cultura Tiahuanaco (guerrero  resplandeciente que vence la oscuridad)

Tiene un origen confuso con el Wititi ,porque la Cultura KOLLAGUA tuvo temporariamente dominio del altiplano de dialecto aymara,lo que hizo que varios pueblos principalmente de las partes más altas mantienen la denominación de esta danza del preludio amoroso, danza del amor y la procreación que en sus orígenes en idioma del lugar se denominó "Witi Witi",y no como la que se ejecuta durante el Carnaval de Oruro en Bolivia porque ambos pueblos (Tapay) no descienden del gran estado Tiahuanaco por su geografía sólo interdependiente con pueblos del interior al Nor-Este de Tapay.
 
 
Resultado de imagen para wititi historia           

La Pampeña Arequipeña

Es una variedad del huayno andino o mestizo. Su ritmo es alegre y festivo. Es un baile de pareja de pasos grandes que en el remate se convierten en saltos, aquí la elegancia queda oculta por la alegría del zapateo, sus letras como en la marinera son singulares, tratan temas costumbristas utilizando palabras regionales.

La Marinera Arequipeña

La Marinera Serrana (Sur y Andina) tiene más influencia del Huayno, y no es tan alegre como la marinera norteña ni la marinera limeña. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene influencias españolas, negroides y andinas tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos.

Artesanía



Las manifestaciones artísticas en forma de artesanía presentan gran peculiaridad y variedad en Arequipa se caracteriza por el excelente acabado de alfombras, candeleros de hojalata, juegos de ajedrez, collares, pulseras, botones de cuero, cofres, mesas y adornos de sillar, platos decorativos de bronce, platería, guitarras, mandolinas, charangos, chales, chompas y ponchos de alpaca hilada, entre muchos otros. El material empleado es sillar, fierro forjado, cuero, tela y madera. Así mismo por el Valle del Colca, destacan los bordados con que las mujeres embellecen sus trajes y sombreros típicos. Estos mismos bordados están a disposición de los turistas en llamativas prendas de uso práctico. Es posible adquirir tejido de fibra de alpaca y llama elaborados localmente en los pueblos de Sibayo, Callalli y Chalhuanca.

UCHUMAYO MITOS Y LEYENDAS

Los estudiantes de la institución ALMA MATER DE CONGATA  preparan una grandiosa  exposición mediante el uso del blog   para  mostrarles las leyendas de uchumayo  y   las  cosas que sucedieron en nuestro pasado y las cuales  pasaro en generasion en muestras familias



El Yaraví

El yaraví es un género musical mestizo derivado del harawi incaico. Se expande por gran parte de la región andina, desde su lugar de nacimiento Arequipa. Originalmente, el harawi era un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre, no sólo constreñido a lo amoroso; se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví mestizó a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido. La canción más conocida de este estilo es "El cóndor pasa", una canción tradicional que inspiró una obertura sinfónica del compositor peruano Daniel Alomía Robles y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. Otro yaraví muy famoso y bello es "La despedida", la letra fue escrita por el médico moqueguano Lino Urquieta.