jueves, 3 de septiembre de 2015

FESTIVAL NAVIDEÑO EN EL COLEGIO ALMA MATER DE CONGATA



Se realiza al final de año el 20 de diciembre todos colaboran para que puedan realizar  actividades como asen un compartir tambien decoran su salon etc.
Y en todas las secciones juegan al angel es un juego donde intercambian regalos y le dan a quien le toque su nombre en un papelito,y fijan la fecha exacta para que intercambien sus regalos .
Aveces los niños de primaria se preparan parau actuación sobre la navidad y tambien dan un mensaje respectivo alo actuado.
Los de la minera cerro verde bienen con regalos,panetones,chocolatadas y aveces hacen actuaciones de muchos tipos para que los niños se diviertan .
En el colisseo de congata tambien hacen regalos para los niños y aveces hacen sorteos para las madres.
En el colegio Alma Mater de Congata alas 10:30 hacen el compartir y les reparten el paneton y la chocolatada y tambien se reparten los regalos de el juego de el angel .
Alas 12:30 hacen su actuacionb los niños de primaria y termina ala 1:00 y se van a su casa con una alegria inmensa .

DANZAS Y BAILES
Arequipa tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales que se complementan con la vestimenta multicolor de los bailarines y bailarinas. Las danzas más características son el Carnaval Arequipeño, danza grupal típica de la celebración de los carnavales y del aniversario de la fundación de la ciudad (15 de Agosto); el Yaraví de origen quechua y la Pampeña considerada como el huayno primitivo, en el que los danzarines visten de chacarero (Persona que trabaja y vive en una chacra o granja). 


VIRGEN DE CHAPI
La veneración a la imagen de la Santísima Virgen de Chapi es una de las devociones más fuertes en el sur del Perú, esta imagen recordando la Purificación de la Virgen María es de factura española y fue traída a este continente, probablemente, a principios del siglo XVIII.

La devoción a la Virgen de Chapi es tan antigua como su origen, según una antigua historia fue la virgencita la que se dio el nombre de Chapi: la imagen estaba destinada a una iglesia de un pueblo cercano a Arequipa, y esta imagen era trasladada por una comitiva desde las costas hacia el lugar de destino a través de los áridos valles sureños, pues bien, en el camino la comitiva escuchó que las siguientes palabras provenían de la imagen "¡¡Chaypi, Chaypi!!", otros escucharon "¡Chajchay llallapi!" y otros "¡Chaj llallápi!", expresión que según los entendidos provienen del quechua y del aymara, lenguas que se hablan aún en el Perú, y que todas expresan más o menos lo mismo: "Aquicito nomás", "aquí, aquí", "aquí nomás" fueron entonces estas mismas personas los que dijeron que "la Virgen no sólo quiere quedarse aquí sino que se ha dado el nombre".

Ésta es la razón por la cual el Santuario erigido en honor a esta imagen ha estado en medio de los cerros desérticos de la localidad de Chapi, a 60 km de la ciudad de Arequipa; hoy, a causa del terremoto sufrido en Arequipa en el año 2001 la imagen ha sido trasladada a la ciudad.

A partir de ese momento probablemente se comenzó a conocer esta imagen con el nombre de la Virgen de Chapi. A esta imagen de Nuestra Señora el pueblo arequipeño la denomina "la mamita" de Chapi, en alusión al rol maternal de María con nosotros sus hijos.

El 2 de febrero de 1985 el Santo Padre Juan Pablo II visitó la ciudad de Arequipa para coronar la imagen de la Virgen de Chapi, como recuerdo de su paso y luego de besar al niño y a María, el Santo Padre le dejó un rosario de recuerdo.

Son muchos los milagros que se le atribuyen a "la mamita", desde diversas curaciones hasta hacer llover en tiempos de sequía.
 

jueves, 27 de agosto de 2015






wititi
Danza arequipeña de  proveniente  de taypa  lugar de origen de esta danza de la cultura Tiahuanaco (guerrero  resplandeciente que vence la oscuridad)

Tiene un origen confuso con el Wititi ,porque la Cultura KOLLAGUA tuvo temporariamente dominio del altiplano de dialecto aymara,lo que hizo que varios pueblos principalmente de las partes más altas mantienen la denominación de esta danza del preludio amoroso, danza del amor y la procreación que en sus orígenes en idioma del lugar se denominó "Witi Witi",y no como la que se ejecuta durante el Carnaval de Oruro en Bolivia porque ambos pueblos (Tapay) no descienden del gran estado Tiahuanaco por su geografía sólo interdependiente con pueblos del interior al Nor-Este de Tapay.
 
 
Resultado de imagen para wititi historia           

La Pampeña Arequipeña

Es una variedad del huayno andino o mestizo. Su ritmo es alegre y festivo. Es un baile de pareja de pasos grandes que en el remate se convierten en saltos, aquí la elegancia queda oculta por la alegría del zapateo, sus letras como en la marinera son singulares, tratan temas costumbristas utilizando palabras regionales.

La Marinera Arequipeña

La Marinera Serrana (Sur y Andina) tiene más influencia del Huayno, y no es tan alegre como la marinera norteña ni la marinera limeña. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene influencias españolas, negroides y andinas tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos.

Artesanía



Las manifestaciones artísticas en forma de artesanía presentan gran peculiaridad y variedad en Arequipa se caracteriza por el excelente acabado de alfombras, candeleros de hojalata, juegos de ajedrez, collares, pulseras, botones de cuero, cofres, mesas y adornos de sillar, platos decorativos de bronce, platería, guitarras, mandolinas, charangos, chales, chompas y ponchos de alpaca hilada, entre muchos otros. El material empleado es sillar, fierro forjado, cuero, tela y madera. Así mismo por el Valle del Colca, destacan los bordados con que las mujeres embellecen sus trajes y sombreros típicos. Estos mismos bordados están a disposición de los turistas en llamativas prendas de uso práctico. Es posible adquirir tejido de fibra de alpaca y llama elaborados localmente en los pueblos de Sibayo, Callalli y Chalhuanca.

UCHUMAYO MITOS Y LEYENDAS

Los estudiantes de la institución ALMA MATER DE CONGATA  preparan una grandiosa  exposición mediante el uso del blog   para  mostrarles las leyendas de uchumayo  y   las  cosas que sucedieron en nuestro pasado y las cuales  pasaro en generasion en muestras familias



El Yaraví

El yaraví es un género musical mestizo derivado del harawi incaico. Se expande por gran parte de la región andina, desde su lugar de nacimiento Arequipa. Originalmente, el harawi era un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre, no sólo constreñido a lo amoroso; se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví mestizó a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido. La canción más conocida de este estilo es "El cóndor pasa", una canción tradicional que inspiró una obertura sinfónica del compositor peruano Daniel Alomía Robles y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. Otro yaraví muy famoso y bello es "La despedida", la letra fue escrita por el médico moqueguano Lino Urquieta.